martes, 30 de junio de 2009

LA MUJER MALTRATADA




La Víctima
Definición: entiéndase por víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente.
En este caso se trata de la esposa del atacante, una
mujer de 50 años, que a consecuencia de las lesiones recibidas, debió ser trasladada de urgencia por el servicio médico.
Las mujeres maltratadas pueden generar hijas que las desprecian e infravaloran, consideran a su madre una
mujer insegura, inmadura y se separan emocionalmente de ellas, perdiendo las madres autoridad y respetabilidad. Se acepta culturalmente una cadena violenta en la que el padre golpea a su pareja, la madre a los hijos y los hijos entre ellos, respondiendo a patrones negativos que se transmiten a veces de forma simbólica por medio de actitudes de rechazo, de indiferencia y otros pequeños actos cotidianos.
De acuerdo a la modalidad de que se trate, a la edad de la víctima, a su relación con el autor y a la duración de la agresión, las consecuencias a nivel físico, psicológico o social pueden ser graves, gravísimas o irreversibles, llegando incluso hasta la pérdida de la vida.




LOS MALTRATOS A LA MUJER ROMPEN EL CORAZÓN.
- El valor de un hombre no se mide por su fuerza sino por la capacidad que tiene para el cuidado de la vida. El patriarcado inventa "perfiles" para esconder su propia violencia.
- Con el silencio nos hacemos cómplices de la violencia. ¡DENUNCIEMOS!
- Los malos tratos vistos desde fuera son atroces, pero vistos desde dentro son devastadores. El maltratador es un delincuente, pero la mujer maltratada se convierte en una persona gravemente afectada psicológicamente:
* La autoestima de las mujeres baja a niveles mínimos.
* Tienden a interiorizar el machismo del marido y de las figuras de autoridad.
* Las familias en donde hay maltrato, generalmente son familias donde los roles están muy separados. El rol del marido tiene mucha importancia, y la mujer se considera que aporta menos, por eso ellas, las mujeres, pierden su autoestima.
* Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad, depresión, desorientación, incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.
* Muchas cortan con la familia para que no se enteren de lo que pasa. Lo normal es que la víctima tarde de 6 a 10 años en poner una denuncia y varios años en que los que la rodean sepan la realidad.
* Tienen sentimiento de subordinación y dependencia y, además, sienten incertidumbre. Ellas mismas se culpabilizan. "...quizás soy yo la que no supe hacerlo", dicen algunas. "Estaba celoso, le saqué yo de quicio"...
* Están desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza, lo que se llama una visión de túnel. Piensan que su vida esta totalmente perdida.
* Carecen de poder real interior para superar los problemas de: impotencia, indecisión, vivencia de la realidad o creación de roles alternativos.
* Se crea el "síndrome de la mujer maltratada", que es algo parecido al síndrome de Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de valor que ve; en este caso el marido.
* Muchas mujeres maltratadas tienen unos antecedentes parentales de violencia con lo cual tienden a elegir parejas violentas.
* Tienen poco o nulo margen en la toma de decisiones con lo que respecta a la vida de pareja y a la suya propia.
* Baja interiorización de valores sociales y democráticos e incluso también religiosos.
* Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o bulimia. Trastornos del sueño. Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.
* También, son frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía (Adicción patológica a los juegos electrónicos o de azar)
* Muchas de las mujeres aficionadas al bingo son, en muchos casos, mujeres maltratadas y áltamente deprimidas








La inmadurez emocional implica una perspectiva ingenua e intolerante ante ciertas situaciones de la vida, generalmente incómodas. Una persona que no haya desarrollado una inteligencia emocional adecuada tendrá dificultades ante el sufrimiento, la frustración y la incertidumbre.
Sufrimiento
La incapacidad para soportar lo desagradable varía de un sujeto a otro. No todos tenemos los mismos umbrales de dolor o de tolerancia al mismo.
Estas diferencias individuales parecen estar determinadas no solo por la genética sino también por la educación.
Una persona que haya sido contemplada, sobreprotegida y preservada de todo mal en sus primeros años de vida probablemente no alcance a desarrollar la fortaleza para enfrentar la adversidad.
Esto no quiere decir que estas personas tiendan al masoquismo o al autocastigo, o a fomentar el suplicio como forma de vida, sino que evitan reconocer que cualquier cambio requiere una inversión de esfuerzo, un coste que, simplemente, los "cómodos" no están dispuestos a pagar.
Frustración
La clave de este esquema es el egocentrismo, es decir: "si las cosas no son como me gustaría que fueran, me da rabia."
Tolerar la frustración de que no siempre podemos obtener lo que esperamos implica saber perder y resignarse cuando no hay nada que hacer.
Significa ser capaz de elaborar duelos, procesar pérdidas y aceptar, aunque sea a regañadientes, que la vida no gira a nuestro alrededor.
Muchas veces no es la tristeza de la perdida lo que genera la desesperación, sino quién echó a
quién.




Perfil de la mujer maltratada
Dimensión cognitiva
Minimizar la
violencia
Creer en el
cambio de él
Negar la violencia
Justificar la
conducta violenta
Idealizar a
la familia y ser madre
Tener cogniciones poco ajustadas a la realidad
Tiempo personal
Creer que la mujer es la responsable de la violencia
Creer en la adaptación al abuso
Propender a que las engañen
Pensar en el futuro en términos negativos y desesperanzados
Autodesvalorizar sus capacidades
Recuperar las capacidades evadir la violencia




La mujer maltratada:
Esta es, quizás, la primera persona en que se piensa cuando se habla de violencia familiar. La mujer golpeada, la mujer abusada, la mujer maltratada, la mujer sumisa, la mujer engañada, la mujer postergada.
Una posición tan vieja como la
historia del mundo. Cuestionada en estos tiempos por la pretendida, y merecida libertad, que vino nada menos que a cambiar el "orden" de las cosas. Convirtiendo a la mujer en la gran responsable de cuanto provoca y cuanto le pasa.
El
concepto de mujer maltratada hace referencia específica al género femenino, en un contexto social en el cual la mujer reviste una posición de inferioridad, dado que, aún hoy, en la sociedad, el hombre detenta el poder prevalente. En tal sentido, compete a la mujer demostrar, a través de su capacidad personal, que puede ocupar posiciones sociales de envergadura, mientras que, al hombre, las mismas le resultan adscriptas por su condición de género, sin necesidad de acreditación específica. Consecuentemente, de manera abierta o encubierta, el rol social de la mujer implica notorias desventajas, que la tornan susceptible de mayores abusos y malos tratos.
El
concepto de mujer maltratada es una construcción teórica que permite un mejor enfoque de un serio problema social, tras el cual se congregan innumerables casos y secuencias personales, con matices muy particularizados, en que se sufren directa o indirectamente malos tratos, y también aquellas situaciones de evidente exposición a los mismos. Por ello, este concepto no es una etiqueta estigmatizante que congela a un individuo en una posición social valiosa, sino una generalización definida a partir de uniformidades evidenciadas en el reconocimiento de vastísimos casos particulares, que asegura un mejor análisis global: premisa indispensable para la evaluación de las perspectivas preventivas y correctivas pertinentes.



Perfil del hombre violento
Es el padre el primer agente de socialización del niño, en especial cuando se trata de transmitir el modelo de virilidad, el cual queda grabado a lo largo de toda su vida.
Las premisas básicas de este
modelo encierran mandatos tales como: deberás ser fuerte, dominante, triunfador, ser el proveedor económico, no mostrar tus sentimientos, no llorar. Los hombres ya de adultos confiesan: "nunca he visto llorar a mi padre", "tengo cierta prevención en cuanto a mostrar mis emociones o afectos". Y a su vez se quejan de lo poco expresivos que fueron sus padres hacia sus madres y hacia ellos.Por el contrario, dar rienda suelta a la agresividad y la cólera era algo considerado masculino: lo importante era provocar a los pequeños, a los más débiles. Había que medir la virilidad en el combate y no perder.
Otro aspecto a tener en cuenta es el contacto físico entre padres e hijos, es decir: no temer a abrazarse y saludarse con un beso, si de esta forma mejorará
la comunicación entre ellos.
A los varones se los entrena para la
competencia en su niñez a través de los juegos, por ejemplo "policías y ladrones", pasando a los de guerra, en la adolescencia en los deportes y, de adultos, en los negocios, la política o en casi todas las actividades en las cuales se prioriza el desempeño y el éxito alcanzado: aprender a conocer la autosuficiencia y el poder, querer ejercer el control de todo lo que lo rodea. Pedir ayuda es una actitud que le es


Recibimiento de la víctima
Este primer encuentro con la víctima constituye una experiencia a la que vamos a encuadrar como una "entrevista en situación", en la cual participan el entrevistado (víctima del delito) y los entrevistadores (personal policial). El objetivo de esta entrevista estará centrado en poder "escuchar" la denuncia de la víctima y aquí tenemos que remarcar una de las características más importantes de la entrevista, que es la relación interpersonal entre el entrevistado y el entrevistador, donde las condiciones y aptitudes que el personal policial pueda generar, ayudará a que la víctima pueda hablar acerca de lo que le pasa.
Aspectos a tener en cuenta en la entrevista
Se pueden enunciar los siguientes:
Privacidad: es fundamental que al recibir a la víctima denunciante se le brinde privacidad con el fin de que esta pueda explayarse en su relato, sin sentirse observada y escuchada por otros, preservando así su intimidad.
Objetividad: es la capacidad de tomar distancia de la situación planteada en
la entrevista, sin emitir juicios de valor, apreciaciones personales o conclusiones.
Receptabilidad: significa poder prestar singular
atención al relato doloroso de la persona que busca ayuda y que en la mayoría de los casos lo hace desde la vivencia del pánico, por eso es muy importante que desde el primer encuentro quede explicitada la intención de ayuda y asistencia en forma inmediata. ¿Por qué es importante ofrecer ayuda? Porque esa actitud le permite bajar los niveles de ansiedad al entrevistado.
Credibilidad: es importante la actitud de confianza por parte del entrevistador acerca del relato a fin de generar la confianza suficiente en la víctima y así poder llevar a cabo la denuncia.
Cabe agregar que además de los puntos mencionados con anterioridad es importante que el profesional esté capacitado e informado acerca de los:
Derechos de la víctima y la protección legal.
Recursos asistenciales de la
comunidad para conectar a la víctima con profesionales (legales) o equipo de salud que puedan brindarle ayuda especializada.




escultura en homenaje a la mujer maltratada



ENSEÑAR A CONTROLARLO
Es necesario que los hogares controlen los programas que pueden ver sus hijos, ya que la mayoría de ellos están cargados de violencia y odio.
Se deben cultivar
los valores, practicarlos, para que el niño de hoy que será el hombre del mañana no sea agresivo y no cultive la violencia dentro de su personalidad.
Es necesario que se deje comercializar la violencia y agresión a través de
programas y videojuegos.
Lo ideal de esta intervención es contar un Equipo Técnico Especializado, conformado por Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, es necesario aunarlos en un mismo fin, para que se de asistencia y contención a la víctima, para su posterior derivación a otras
instituciones en caso de necesitar tratamiento.
Conclusiones y Datos Actualizados
El hombre, que hace apenas unas horas golpeó a su mujer con una violencia inusual, parece ahora un chico indefenso. Llora, pide mil veces perdón y jura que jamás volverá a hacerlo. "Si me dejás me mato", amenaza.
Esta escena, enfermiza y extrema, que ocurre dentro de cuatro paredes y se mantiene oculta durante años, es más habitual de lo que se cree. Según las
estadísticas municipales, en tres de cada diez hogares de la ciudad de Río Cuarto se vive alguna situación de violencia familiar.
Todas las semanas, cuatro o cinco mujeres de Río Cuarto se animan a buscar ayuda y a contar que en su casa los gritos y los puñetazos son un habitante más.
Lilian Jaule es victimóloga y pertenece al
programa de Protección Familiar del Municipio. Desde ese lugar, con un grupo de profesionales, buscan darle contención a un problema que se está expandiendo como la peste desde hace cinco años, cuando la crisis económica empezó a empobrecer a la clase media.
En el 30 por ciento de las familias hay algún tipo de violencia. Pero la que más ha crecido es la que se genera por efecto social. Esta situación recae sobre el empobrecido, sobre el que tenía trabajo estable y ahora se quedó sin nada

piensa usted que la region zuliana solventa el maltrato ala mujer de ser así que organismo actua que no sea la policia regional o municipal






FUNDAMUJER :Fundación para la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer
Constituida en el año 1992 tuvo como origen el apoyar las acciones de la Casa de la Mujer del Municipio Libertador (Convenio de Cooperación Interinstitucional con la UCV) en su temática más significativa la violencia contra las mujeres. Realizó, en la zona de Catia, el primer Estudio Epidemiológico sobre Violencia Doméstica en el país, investigación sobre los elementos psico sociales de las mujeres maltratadas y talleres de sensibilización y capacitación para la Comunidad y profesionales de ayuda, entre otros.El fin principal de la organización es realizar acciones informativas, divulgativas, de concienciación y sensibilización, orientadoras, preventivas, asistenciales, de capacitación y de investigación en el área de la violencia doméstica hacia la mujer por su parea, con énfasis comunitario.










“La Ley venezolana promulgada en 2007 para proteger a las mujeres constituye un ejemplo para el resto de la región, pero no servirá de nada a menos que se aplique plenamente”, manifestó Guadalupe Marengo, directora adjunta del Secretariado Internacional de Amnesty International (Londres). “Las principales fallas graves y evidentes en la aplicación de la Ley, se detectan en los alcaldes y gobernadores por su bajo compromiso en el establecimiento de Casas de Abrigo, programas de atención a víctimas y en la falta de capacitación al personal policial, responsabilidad que comparten con el Ministerio del Interior y Justicia”, declaró Marcos Gómez, Director de Amnistía Internacional Venezuela





Muchas de las mujeres que ofrecieron su testimonio a AI afirmaron que, debido a la falta de independencia económica y de información, al poco acceso a las Casas de Abrigo (sólo dos en un país de más de 27 millones de habitantes) y a la precaria capacitación de la policía y las instancias judiciales, les resulta difícil sentirse seguras.
“En Venezuela miles de mujeres viven en un estado constante de temor a la violencia de sus parejas y de miedo por sus vidas y por la seguridad de sus hijos e hijas. Al no facilitársele un mecanismo que garantice su seguridad, muchas mujeres consideran que no tienen más opción que permanecer junto a su agresor o quedarse sin hogar y ser incapaces de proporcionar sustento para sí mismas y para sus hijos e hijas”,






comunidades indigenas en venezuela


































ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones







ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto





.ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia





ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia





SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar





YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres





YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos





YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los textiles y son monógamos.







Vocablos de orígen indígenaAuyamaAguacateAraguaneyAtolArepaBatataCacaoCamburCaraotaCasabeCachapaCoroto CocuyoGuacamayaGuarapoChichaChinchorroChocolateHallacaJojotoMaracaMecateYuca







ubicacion de las comunidades indigenas













Etnia "Bari







BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia






FUNPROCEP asumió el proyecto de “Apoyo a la promoción de los derechos de la comunidad indígena Motilón Barí” con el objetivo de fortalecer la capacidad de organización autónoma de la etnia, para que ellos asuman la defensa de los derechos de sus 23 comunidades, 417 familias y 3.129 habitantes que ocupan las tierras de El Carmen, Convención, Teorama, Tibú y el Tarra en Norte de Santander.











El nombre Bari significa gente de la piña que, según su tradición, fue el elemento usado por Sabaseba, su dios, para hacerlos surgir. Como la piña, ellos provienen de la tierra, el territorio hace parte de ellos, pero la depredación de los colonos que se lucran con la explotación de hidrocarburos, la presencia de los grupos armados ilegales y los cultivos ilícitos son una amenaza latente para ese espacio que han ocupado por siglos.





funpracep, con la financiación de la Unión Europea, le ha apuntado con este proyecto a potenciar la capacidad de gestión socio económica de los Barí, a afianzar su identidad, tradiciones, mitos, leyendas y medicina tradicional y promover el derecho a la educación por medio de la etno educación, que es la formación que surge de las propias comunidades y tiene su asidero en la ley 115 de 1994.





En estos meses de trabajo se ha brindado apoyo a la junta directiva de Asocbari, socios de primera línea del proyecto. Los talleres de capacitación en lo legal y la asesoría para la formulación de proyectos productivos han trascendido de lo teórico a lo social pues los indígenas nos han abierto las ventanas de su vida y las puertas de su comunidad con generosidad singular.







Defendemos y respetamos su autonomía, a sus autoridades tradicionales, representada por los caciques, y su forma de organización social. Hemos aprendido de su cultura y cosmovisión particular y apreciamos su idioma, bella forma de expresar pensamientos, sentimientos y emociones de un pueblo independiente y autónomo.La selva requiere un contacto íntimo, lo social también. La fuerza de los indígenas emana de la selva como nuestra fuerza emana de la gente. Esa gente de la que hemos aprendido que la riqueza humana está en la variedad y no en la uniformidad impuesta desde centros de poder.






Vale la pena trabajar con los pueblos indígenas porque ellos tienen una forma de ver el mundo que le puede enseñar mucho a occidente, porque sus lógicas sociales, culturales y políticas están desprovistas del voraz apetito capital.
La lógica que impera en el mundo ha puesto en riesgo nuestro planeta y los Motilón Barí son un ejemplo de vida en armonía con su medio y exaltación de la vida en comunidad.“Tengo una profunda afinidad con ese pueblo, entendí que compartir mi vida con ellos era la única manera de poder trabajar un proyecto que les mejore la vida como ellos me la han mejorado desde que pisé el Catatumbo”, remata nuestro compañero Andelfo Ruiz, miembro del equipo de trabajo de Funprocep con la etnia Motilón Bari





aspecto magico y religioso que tienen los indigenas es que se refiere a una estructura o conjunto de estructuras ideológicas propias de ciertos pueblos o etnias donde se sostiene la existencia de un mundo material que es regido por un mundo espiritual, donde hay una clara existencia de fuerzas negativas y de fuerzas positivas, y tales fuerzas son susceptibles a ser manejadas o controladas por el ser humano.

en el uso del sueño o de los mensajes telepáticos es rasgo común entre aquellos brujos que se dedican a curar y a resolver males y, usualmente, no pretenden mantener ni crear una estructura religiosa.


















jueves, 11 de junio de 2009

ARIAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL


Venezuela cuenta con uno de los conjuntos de áreas protegidas más variados y extensos de América Latina, desarrolladas para la conservación de su patrimonio natural y para el disfrute de las generaciones presentes y futuras.Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) cubren una superficie de 62.995.581,15 ha, correspondientes al 46% del territorio lo cual incluye el solapamiento existente entre diversas áreas.



Áreas boscosas bajo protección







Están representadas por la extensa superficie que ocupan los bosques altos primarios y secundarios. Existen treinta y nueve (39) áreas boscosas bajo protección que ocupan una superficie de 3.387.889 ha que representan el 3,7% del territorio nacional

Nombre Común: Turpial.
Nombre Científico:Icterus icterus.
Características Generales:
Mide 22 cm. , y como todo turpial es amarillo y negro; Toda la cabeza, cuello, garganta y parte superior del pecho, las alas y la cola negro brillante, plumas de la garganta largas en forma de lanza formando una “barba” Vocaliza a cualquier hora del día con frases cortas y enérgicas, El resto del cuerpo es de color amarillo anaranjado, la piel alrededor de los ojos y las patas son azules, ojos brillantes con tonos plateados, el negro de la cabeza con reflejos azulados, las plumas secundarias con márgenes blancos formando manchas conspicuas. Es muy apreciado por su bello canto.Es el “Ave Nacional de Venezuela”.
Hábitat:
Es un bello pájaro que habita sobre todo en las zonas cálidas del país. En rastrojos, arboledas deciduas, orillas de selvas, selvas de galería, hasta 1300 m. al N del Orinoco, hasta 100m al S del río, pastizales, grupos de cactus y otros matorrales espinosos cercas del agua.
Alimentación:
Se alimenta de insectos, frutas y bayas desde alturas bajas hasta las medias.
Comportamiento
Vocaliza a cualquier hora del día con frases cortas y enérgicas. Vive solo o en pareja.
Forma de Reproducción:
Cuelga sus nidos en forma de mochila pequeña en ramas altas.




Problema Ambiental




Situación o configuración de factores que amenaza el bienestar humano o la integridad del ecosistema, y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de ella.









La contaminación del aire:

La atmósfera se halla contaminada cuando la presencia de una sustancia extraña en el aire se presenta en cierta proporción.
El aire es un recurso natural indispensable para el desarrollo de la vida humana; de este recurso depende la vida en el planeta y todos los organismos vivientes necesitan de el, siempre que mantenga las mejores condiciones de purificación.
La contaminación ambiental ha sido un problema para la lucha por la supervivencia de los pueblos, pero especialmente de mayor nivel de industrialización.
Se inicio esta contaminación atmosférica con la era del maquinismo, con la incentivación de las centrales industrias, y se generalizo con el uso del petróleo y, en los últimos años, se muestre mas peligrosa debido a los avances tecnológicos-estratégicos que ha llevado el hombre a excursionar por el espacio exterior.
Es fácil saber si una atmósfera esta contaminada o no; si sobre una determinada área, poblada o despoblada, en forma frecuente hay una bruma, hay contaminación en el aire. Esa bruma es el smog, una nube cargada de partículas sólidas o liquidas en suspensión.
Ejemplos de atmósferas contaminada esta: el valle de Caracas, los valles de Maracay y Valencia, en San Cristóbal, en el Lago de Maracaibo y en la ciudad de Guayana. Es una neblina que difícilmente se distingue por la lluvia o por viento y que se forma con las sustancias toxicas de las fabricas.
Algunas causas que producen la contaminación pueden ser:
Las gases producidos por los motores de maquinas y automotores.
Los incineradores domésticos
La trituración de materiales con características industriales
La manipulación de materias volátiles como la pólvora.

















miércoles, 10 de junio de 2009

LASORQUIDEASZULIANAS